Páginas

PSICOLOGÍA SOCIAL Y LENGUAJE

PSICOLOGÍA SOCIAL 








El objeto de estudio de la Psicología Social son las relaciones sociales. El interaccionismo simbólico es una de las teorías más influyentes y características de esta disciplina. Su antecesor, George Herbert Mead, estudió los gestos, el lenguaje y la conducta, como productos de las relaciones que sostienen las personas, , cuando se encuentran frente a frente.



Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las 4 grandes ramas de la Psicología.
La Psicología Social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas, así como es una de las ramas clásicas de la Sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio centrado del individuo en la sociedad y la incidencia de ésta en la persona ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.
Según la definición arriba, científico refiere al método empírico de investigación. Los términos pensamientossentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indispensable estamos influenciados socialmente, incluso cuando:
  • No hay nadie a nuestro alrededor, pero miramos la televisión.
  • Seguimos normas culturales internalizadas. 

Enfoques dentro de la Psicología Social: 


  • Conductismo: Desde el punto de vista conductual, principalmente desde la tradición norteamericana, se entiende a esta disciplina como el estudio científico de la influencia social o estudio de la interacción social; esto implica la idea de visualizar el interés en lo que le pasa al individuo (su comportamiento) con respecto a la influencia del medio o de otros.
  • Psicoanálisis: Como una tradición psicoanalítica se entiende la Psicología Social como el estudio de las pulsiones y represiones colectivas que influyen desde el interior del inconsciente individual hacia lo colectivo y social.
  • Psicología Posmoderna: Del enfoque propio de la Psicología Posmoderna se entiende la Psicología Social como el análisis de los diferentes componentes que constituyen la diversidad y la manifestación de la pluralidad y fragmentación social,  donde son válidas todas las formas de análisis de los diferentes estamentos y subgrupos de la sociedad.
  • Enfoque del Materialismo Dialéctico: Se enfoca en supuestos de necesidades individuales y colectivas. El concepto de necesidad es importante para el materialismo dialéctico ya que sugiere que en el contexto social se crean nuevas necesidades. Las necesidades de la colectividad serían las que motivan a los individuos a transformar las necesidades morales. En este devenir, se estructuraría la personalidad en el contexto grupal.
  • Perspectiva de los Grupos: Otra forma de entender la Psicología Social, es desde el punto de vista de los grupos humanos o grupo social. Los grupos pueden ser considerados unidades de análisis en tanto poseen identidad propia, ya que las personas actúan distinto cuando están en grupo de cuando están solas, y además, actúan distinto según el grupo en el que se encuentren o al que representen. Entonces, los grupos humanos pueden ser analizados como un punto intermedio entre lo social-despersonalizado y lo individual-particular, es decir, en un nivel de análisis propiamente grupal, distinto del individual y del social.


Material ps social exposiciones from cristinaprocel




COMUNICACIÓN


La comunicación  es la esencia de la interacción social. Casi todo lo que sucede durante la interacción social es comunicación. En efecto, es casi imposible concebir una interacción libre de comunicación. Las personas constantemente comunican información, en forma intencional o no, acerca de sus percepciones, sus pensamientos, sus sentimientos, sus intenciones y su identidad. Lo hacen a través del contacto directo, por distintos medios electrónicos y escritos, y con las palabras, las expresiones, los gestos y los signos. La comunicación es social por varias razones.

  •  Implica interrelaciones entre personas.
  • Exige que las personas tengan un conocimiento compartido de lo que significan los     sonidos, las palabras, signos y gestos particularmente.
  • Es el medio por el cual las personas influyen en los demás, y a su vez son influenciadas por ellos.



La comunicación requiere de:

Emisor
es aquel que realiza el mensaje
Mensaje
es aquel que contiene la información
Receptor
es aquel que recibe el mensaje
Canal
es el medio por donde se trasmite el mensaje


Lenguaje

El lenguaje es un medio de comunicación extremadamente poderoso, es un sistema de sonidos que transmiten significado, debido a reglas gramaticales y semánticas compartidas.

El dominio del lenguaje requiere conocimiento de las reglas culturales de lo que es  apropiado decir, cuándo, dónde, cómo y a quién. Esto ha generado el campo de la sociolingüística y más recientemente de la psicología social en el estudio del discurso como unidad básica de análisis. Searle 1979 identificó 5 tipos de significado que las personas pueden utilizar internacionalmente el lenguaje para comunicar.
  • Para decir cómo es algo
  • Para lograr que alguien haga algo
  • Para expresar sentimientos y actitudes
  • Para comprometerse a algo
  • Para logar algo directamente



Lenguaje, pensamiento y cognición

El lenguaje es social en todos los tipos de formas: como sistema de símbolos yace en el núcleo mismo de la vida social. Puede ser incluso más importante que esto. Tal vez el pensamiento en sí mismo esté determinado por el lenguaje. Tendemos a percibir y a pensar  el mundo en términos de categorías lingüísticas, y el pensamiento a menudo implica una conversación interna silenciosa con nosotros mismos. Vygotsky cree que le habla interna es el medio de pensamiento y que es mutuamente interdependiente con el habla externa (el medio de comunicación social). Esta interdependencia sugiere que las diferencias culturales en el lenguaje y el habla se reflejan en diferencias culturales en el pensamiento. Sapir y Whorf propusieron una versión más extrema de esta idea en su teoría de la relatividad lingüística (concepto de que el lenguaje determina el pensamiento y de que, por lo tanto, la gente que habla lenguas distintas ve el mundo de maneras diferentes).

La versión más fuerte de esta teoría es que el lenguaje determina totalmente el pensamiento, de modo que las personas que hablan diferentes lenguas ven el mundo de formas muy diferentes y viven en efecto en universos cognitivos completamente diferentes. Los inuit (esquimales) tienen un vocabulario con muchos más vocablos para la nieve que otros idiomas: ¿esto significa que de hecho ven más diferencias en la nieve de las que nosotros vemos?

Paralenguaje y forma de hablar

El lenguaje comunica no solo lo que dice sino como se lo dice. El paralenguaje se refiere a todos los componentes no lingüísticos del habla: el volumen, el énfasis, la inflexión, la velocidad, el tono de la voz, las pausas, una aclaración de la garganta, los gruñidos y los suspiros. El momento la inflexión y la intensidad son particularmente importantes, ya que pueden modificar espectacularmente el significado de las articulaciones orales: una entonación creciente al final de una afirmación la transforma en una pregunta o comunica incertidumbre, duda o necesidad de aprobación. El tono bajo puede comunicar tristeza o aburrimiento, mientras el tono alto puede comunicar enojo, miedo o sorpresa.

En general la psicología social del lenguaje tiende a estar vinculada más con el modo en que algo se dice que con lo que se dice (con la forma de hablar más que con el contenido del discurso).

Marcadores sociales del discurso

Existen pocas diferencias interpersonales importantes o fiables en la forma de hablar o en estilo del discurso. Las personas en general tienen un repertorio de formas de hablar, y automática o deliberadamente adaptan la forma de hablar o el discurso al contexto del evento comunicativo. Por ejemplo, solemos hablar lentamente y utilizamos palabras cortas y construcciones gramaticales simples cuando hablamos con extraños, con niños o adultos mayores. Utilizamos construcciones más largas y más complejas o variedades más formalizadas de lenguaje cuando nos encontramos en un contexto formal, como una entrevista, un discurso.

Brown y Fraser han graficado los distintos componentes de una situación comunicativa que puede inferir en la forma de hablar y distinguen entre dos características:

La escena (p.ej., su propósito, la hora del día, si hay espectadores)
Los participantes (p.ej., su personalidad, el grupo étnico, si existe aprecio)

Dado que se trata de una clasificación objetiva de las situaciones, es importante tener en mente que es posible que diferentes personas no definan la misma situación objetiva de la misma forma. Lo que parece un contexto formal para una persona puede parecer muy informal para otra. La percepción subjetiva influye en la forma de hablar y en el estilo de discurso.

Furnham avanzó un paso más y señaló que no solo le prestamos atención al estilo del discurso o forma de hablar, sino que también podemos buscar situaciones que sean apropiadas para una forma de hablar preferida.

P.ej., si deseas tener una conversación informal es probable que elijas un bar en lugar de una biblioteca como punto de reunión.

La variación contextual en la forma de hablar significa que la forma propiamente dicha puede decirnos algo acerca del contexto: en otras palabras el habla (o estilo del discurso) contiene indicios o señales acerca de quién está hablando, en qué contexto y sobre qué.

El habla contiene marcadores sociales (características del estilo del discurso que transmiten información acerca del estado de ánimo, el contexto, el estatus y la pertenencia a un grupo.
                   
Algunos de los marcadores más investigados son de las membrecías o pertenencias a los grupos, como clase social, el grupo étnico, el sexo y la edad. Los marcadores sociales son claramente identificables  y actúan como señales fiables de la pertenencia a un grupo. Por ejemplo la mayoría de ecuatorianos puede identificar fácilmente a los cuencanos, guayaquileños a partir de la forma de hablar solamente. Por lo tanto, la forma de hablar por sí sola puede ser suficiente para producir una respuesta en las actitudes del oyente hacia el grupo que representa el hablante.


Lenguaje identidad y grupo étnico

La forma en que hablamos, nuestro acento o incluso nuestro lenguaje puede afectar el modo en que otros nos evalúan. Es improbable que esto de deba a que algunas formas de hablar son intrínsecamente más placenteras que otras, sino que más bien a que la forma de hablar se asocia con grupos sociales particulares que son evaluados consensualmente de forma más o menos positivas en la sociedad.

Los grupos étnicos pueden diferir entre sí en aspecto, vestimenta, prácticas religiosas, creencias religiosas y lenguaje o forma de hablar.


Forma de hablar, estilo del discurso y grupo étnico

El lenguaje o la forma de hablar es uno de los marcadores más claros y distintivos de la identidad étnica. Por lo tanto, que las personas acentúen o dejen de usar su lengua étnica estará influido por el grado en que consideren su identidad étnica como fuente de autorrespeto  y orgullo. Esta percepción a su vez, estará influida por la naturaleza real de las relaciones del estatus y poder entre los grupos étnicos de la sociedad. Casi todas las sociedades son multiculturales y contienen un  único grupo de alto status   dominante cuya lengua es la lengua franca de la nación y algunos grupos étnicos cuyas lenguas son subordinadas.


Comunicación no verbal

Rara vez la comunicación se produce sólo a través de; habla sin que se reciban señales no verbales. Aun por teléfono la gente tiende automáticamente a utilizar todo tipo de gestos que no tienen posibilidades de ser vistos por la persona en el otro extremo del la línea. Asimismo, el teléfono y las conversaciones mediadas por ordenador a menudo pueden ser difíciles, precisamente porque muchos signos no verbales son inaccesibles. Sin embargo, los canales no verbales no funcionan necesariamente en conjunto con el habla para facilitar la comprensión. A veces el mensaje no verbal contradice rigurosamente el mensaje verbal. (p.ej., amenazas, sarcasmos y otros mensajes negativos acompañados por una sonrisa.


El comportamiento no verbal puede cumplir distintos propósitos.

  • Puede proporcionar información sobre los sentimientos e intenciones. Ej. Los signos no verbales a menudo son indicadores fiables  de si a usted le gusta alguien
  • Puede usarse para regular las interacciones. Ej. Los signos no verbales pueden señalar que se aproxima al final de una expresión o que alguien más desea hablar.
  • Puede usarse para expresar intimidad. Ej. Tacto y contacto ocular mutuo
  • Puede usarse para establecer dominancia o control (amenazas no verbales)
  • Puede usarse para facilitar el logro de objetivos. Ej. Señalar



Estas funciones, serían evidentes en nuestra explicación del comportamiento no verbal específico: la mirada, las expresiones faciales, el lenguaje corporal, el tacto y la distancia interpersonal. Un punto general final sobre el comportamiento no verbal: las personas adquirimos, sin ningún entrenamiento formal, el dominio consumado de un rico repertorio de conducta no verbal al comienzo de la vida.

Mirada y contacto visual
Los ojos a menudo son considerados las ventanas del alma, de modo que no es sorprendente aprender que las personas pasan mucho tiempo mirándose a los ojos. En los contextos de dos personas, éstas pasan 61% del tiempo mirándose a los ojos, y una mirada dura aproximadamente 3 segundos.

La mirada es el canal de comunicación verbal más importante en información. Estamos impulsados a buscar la información por los ojos de los otros, aun cuando en ciertas circunstancias el contacto visual propiamente dicho sea incómodo e incluso delicado. La ausencia de contacto visual también puede ser inquietante. Consideremos cuán desorientador puede ser interactuar con alguien cuyos ojos no se pueden ver o con alguien que continuamente evita el contacto visual.

La cantidad y el patrón de mirada proporcionan una rica fuente de información sobre competencia y concentración. Las personas tienden a mirar más a las personas de las que gustan que aquellas que les disgustan. Asimismo, una mirada larga o intensa señala intimidad, particularmente si es mutua. Esto parece ser tan sabio que incluso la falsa información acerca de cuánto alguien le ha mirado puede influir en su aprecio por esa persona.

Expresión facial

El estudio científico de la expresión facial se ha enfocado principalmente en la forma en que las expresiones faciales comunican emociones. Darwin veía que existía una pequeña cantidad de emociones universales, y que asociadas con estas emociones estaban las expresiones faciales universales. La investigación posterior identificó seis emociones básicas, a partir de las cuales derivas emociones más complejas o fusionadas.

Seis emociones básicas: pero ¿cuál es cuál? ¿Y qué nos expresan?